Industriales dicen en régimen DR-CAFTA, RD ha perdido su participación en exportación a EEUU
ECONOMICAS, PORTADA 5/22/2014 11:28:00 a. m.
La Federación de Asociaciones Industriales (FAI), afirmó este martes que en el régimen DR-CAFTA el país ha perdido su participación en las exportaciones a Estados Unidos en un 26 por ciento en 2004-2005 y un 19 por ciento en 2012 al 2013.
Ramón Báez, explicó que la balanza comercial con Centro América también es negativa y la franja entre exportaciones dominicanas e importaciones de centro América lleva una tendencia al aumento de las importaciones.
“Los intereses sectoriales, el afán de globalización y libre comercio, pudo más que las fuerzas de la razón y algunos sectores, que pregonábamos que no estábamos preparados, ni como sector privado, ni como sector público”, enfatizó.
Añadió que como muestra de los efectos negativo es que se eliminó la principal fuente de ingresos fiscales, se sacrificó el sector manufacturero nacional y principalmente, el agropecuario, a cambio de acceso a un mercado cuyos aranceles normales eran muy bajos y por no estar preparados, no se ha podido entrar.
Sin embargo, entiende que todo no ha sido negativo indicando que como punto positivo el DR-CAFTA contribuyó positivamente en motivar el espíritu de emprendimiento de los dominicanos.
Además, estimuló la creatividad del sector de la micro, pequeña y mediana industria, y despertó al sector productivo nacional.
También la producción de una legislación como consecuencia del DR-CAFTA que facilitó la adquisición de equipos y materias primas que previamente eran accesibles solo a la gran industria.
Autor: RAMON RAMOS
Ramón Báez, explicó que la balanza comercial con Centro América también es negativa y la franja entre exportaciones dominicanas e importaciones de centro América lleva una tendencia al aumento de las importaciones.
“Los intereses sectoriales, el afán de globalización y libre comercio, pudo más que las fuerzas de la razón y algunos sectores, que pregonábamos que no estábamos preparados, ni como sector privado, ni como sector público”, enfatizó.
Añadió que como muestra de los efectos negativo es que se eliminó la principal fuente de ingresos fiscales, se sacrificó el sector manufacturero nacional y principalmente, el agropecuario, a cambio de acceso a un mercado cuyos aranceles normales eran muy bajos y por no estar preparados, no se ha podido entrar.
Sin embargo, entiende que todo no ha sido negativo indicando que como punto positivo el DR-CAFTA contribuyó positivamente en motivar el espíritu de emprendimiento de los dominicanos.
Además, estimuló la creatividad del sector de la micro, pequeña y mediana industria, y despertó al sector productivo nacional.
También la producción de una legislación como consecuencia del DR-CAFTA que facilitó la adquisición de equipos y materias primas que previamente eran accesibles solo a la gran industria.
Autor: RAMON RAMOS